- La asociación plantea adaptar el marco normativo para reconocer los nuevos modelos habitacionales compartidos y facilitar su implantación en suelos dotacionales, terciarios y residenciales
La Asociación de Espacios Inmobiliarios Compartidos (Coword) ha presentado sus observaciones al Anteproyecto de Ley del Suelo y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, actualmente en consulta pública. En su documento, la entidad propone incorporar el modelo Flex Living en la nueva regulación urbanística, con el objetivo de dotar de un marco jurídico claro a las fórmulas residenciales colaborativas que integran alojamiento, servicios y espacios comunes.
Coword considera que la tramitación de este anteproyecto representa una oportunidad para que la Comunidad de Madrid avance en el reconocimiento del Flex Living como uso compatible en los suelos ya definidos por la normativa urbanística —dotacionales, terciarios y residenciales—. Esta medida, según la asociación, permitiría a los municipios adaptar sus planeamientos a las nuevas demandas habitacionales sin necesidad de modificar los planeamientos estructurales, agilizando la gestión y facilitando la implantación de proyectos innovadores.
El documento identifica al Flex Living como un nuevo sector habitacional intermedio entre la vivienda tradicional y el alojamiento temporal, caracterizado por la flexibilidad en la estancia, la convivencia en espacios compartidos y la integración de servicios. Bajo este modelo se engloban diferentes tipologías como coliving, cohousing y cosenior, que responden a las necesidades de estudiantes, profesionales en movilidad, nómadas digitales y personas mayores que buscan soluciones residenciales colaborativas.
Entre las propuestas más destacadas se incluyen el reconocimiento del Flex Living como categoría urbanística específica; la eliminación de exigencias obsoletas, como plazas de aparcamiento o cocinas completas; y la posibilidad de aplicar la división horizontal en proyectos de cohousing y cosenior, con el fin de otorgarles seguridad jurídica y facilitar su financiación. Coword también sugiere que estos modelos sean tratados de manera diferenciada respecto a la vivienda tradicional, atendiendo a su carácter temporal, autosuficiente y comunitario.
Asimismo, defiende la importancia de aprovechar el Flex Living para fomentar la rehabilitación y regeneración urbana, promoviendo el cambio de uso de edificios vacíos o infrautilizados y la transformación del parque inmobiliario existente hacia modelos más sostenibles y eficientes. En este sentido, Coword destaca que estos proyectos pueden contribuir a reducir el consumo energético, optimizar el uso del suelo y avanzar hacia entornos urbanos más sostenibles, en línea con la Agenda 2030 y la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios.
Las observaciones incluyen también recomendaciones para el futuro Decreto de Homogeneización de Usos Urbanísticos, entre ellas la definición técnica del Flex Living, la fijación de requisitos mínimos funcionales —como zonas comunes y servicios básicos— y la eliminación de barreras normativas que dificultan su desarrollo. Coword plantea además que la implantación de estos modelos no implique un aumento automático de cargas dotacionales, dado que sus usuarios presentan una ocupación temporal y una baja presión sobre los servicios públicos.
En su conjunto, las propuestas buscan ofrecer seguridad jurídica a promotores e inversores, facilitar la tramitación urbanística y consolidar el Flex Living como una alternativa viable entre la vivienda permanente y el alojamiento turístico. La asociación reafirma su voluntad de colaborar con la Comunidad de Madrid y los municipios en la definición de un marco regulatorio que reconozca estas nuevas formas de habitar y favorezca un urbanismo más eficiente, inclusivo y adaptable a las transformaciones sociales y demográficas.
