- La asociación participó en una jornada centrada en nuevas fórmulas habitacionales ante la escasez de vivienda
La Asociación de Espacios Compartidos COWORD participó el pasado jueves en la segunda edición de 2025 del foro APROVA Lab, organizado por la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Valencia (APROVA). El encuentro se celebró en el Hub Empresa de Banco Sabadell en València y reunió a más de un centenar de profesionales del sector para debatir sobre las nuevas formas de habitar y su encaje en el actual ecosistema urbano.
En la jornada participaron también socios de COWORD como CBRE y Suiters, que aportaron su experiencia en la implantación y gestión de modelos de flex living. El foro contó además con la colaboración de Banco Sabadell, también socio de COWORD, que ha demostrado su compromiso con la innovación en el sector residencial acogiendo este tipo de encuentros en su Hub Empresa, un espacio pionero para el intercambio de conocimiento.
El foro se centró en modelos residenciales emergentes como el coliving, el flex living y el senior living, presentados como alternativas ante el déficit estructural de vivienda, especialmente en entornos urbanos. En este contexto, la presidenta de COWORD, Araceli Martín-Navarro, subrayó la necesidad de integrar el coliving dentro de las políticas públicas de vivienda. Según indicó, este tipo de formatos responde a una demanda creciente asociada a nuevas formas de vida, caracterizadas por la flexibilidad, la prestación de servicios y la creación de comunidad.
Durante su intervención, Martín-Navarro alertó de que la falta de seguridad jurídica en torno a estos modelos habitacionales está ralentizando su expansión en el mercado español. “Desde COWORD llevamos tiempo trabajando con las administraciones públicas y con los actores del sector para impulsar un marco normativo claro que permita al coliving consolidarse como una solución real y necesaria dentro de las políticas públicas de vivienda”, afirmó.
A lo largo de la jornada también se abordaron aspectos relacionados con la financiación, la viabilidad económica, la escalabilidad de estos modelos y los marcos regulatorios que afectan a su implementación. Varios ponentes coincidieron en destacar que, si bien estos sistemas no sustituyen a la obra nueva, pueden actuar como soluciones habitacionales inmediatas ante una demanda creciente, especialmente en ciudades como Valencia.
Por su parte, desde APROVA se remarcó que el flex living representa una respuesta útil en determinados segmentos, pero que la emergencia habitacional solo se resolverá a través de la promoción de nueva vivienda. En este sentido, se planteó la necesidad de articular instrumentos normativos y urbanísticos que faciliten tanto la construcción como el desarrollo de proyectos residenciales alternativos.
COWORD, que agrupa a operadores, gestores y promotores de espacios compartidos, intervino en el foro como representante del sector especializado en coliving. La asociación forma parte activa de los debates sobre vivienda flexible en España y mantiene una interlocución permanente con entidades públicas y privadas para facilitar el encaje regulatorio de estos formatos residenciales.
El encuentro APROVA Lab incluyó además otras intervenciones centradas en el contexto inversor, el impacto social de los nuevos modelos habitacionales y las perspectivas de desarrollo a medio plazo. La jornada, de acceso gratuito y retransmitida en streaming, sirvió para poner en común experiencias prácticas y analizar los retos que afrontan las nuevas tipologías de vivienda dentro del marco urbano actual.
La jornada puso de manifiesto la importancia de generar espacios de encuentro que favorezcan el diálogo entre instituciones, operadores y promotores. En este sentido, COWORD continúa fortaleciendo su presencia en la Comunidad Valenciana, donde el trabajo conjunto con administraciones, inversores y operadores está resultando clave para el desarrollo de soluciones habitacionales innovadoras. La asociación actúa como plataforma de impulso y acompañamiento para quienes apuestan por modelos residenciales alternativos, contribuyendo a generar un entorno más favorable desde el punto de vista normativo, inversor y social.
